Acufen

¿Qué es?

Es percibir un sonido que no existe en nuestro entorno y que ninguna otra persona lo oye.

Se define como: un zumbido, pitido o ruido (uni o bilateral) a veces percibido en la cabeza; más acusado durante la noche y en ausencia de ruidos ambientales.

No es una enfermedad por sí mismo, es un síntoma.

Es el tercer síntoma más incapacitante después del dolor y el vértigo. Afecta a un 25 % de la población y en el 1-3% llega a ser un problema grave. Aumenta la incidencia con la edad,   pero cada vez se ve en gente más joven por exposición a ruidos intensos –música con auriculares-.

¿Cuáles son sus causas?

Hay cuatro causas fundamentales:

  • 1) Cualquier lesión de oído externo (tapones) u oído medio (otitis, perforaciones… ) puede cursar con acufenos, pero son sobre todo las lesiones de oído interno (pérdida de audición por la edad, exposición prolongada al ruido, medicamentos tóxicos para el oído…)las responsables de la mayoría de los acufenos.
  • Malos hábitos posturales: cervicales, y temporomandibulares, artrosis cervical etc.
  • Estrés laboral, familiar, etc.
  • Trastornos circulatorios y metabólicos: hipertensión arterial, diabetes, colesterol…

¿Cuáles son sus síntomas?

Pérdida de audición (no siempre) y ocasionalmente vértigos y mala tolerancia a los ruidos externos.

La mayoría de los pacientes se acaban adaptando al acufeno (“se compensan”), pero un 5-10% no se adapta y presenta repercusiones importantes en su salud con alteración del sueño , cambios de conducta y ansiedad que pueden llevar a una depresión.

Existen diversos test de autoevaluación del acufeno que valoran la afectación del acufeno en la calidad de vida del paciente.

acufen

¿Cómo se diagnostican?

El acufeno ha de ser siempre valorado por un otorrinolaringólogo si es posible. Previamente se aconseja descartar la existencia de hipertensión arterial o diabetes.

El diagnostico se inicia con la historia clínica: antecedentes de otras enfermedades (enfermedades de los oídos, hipertensión, diabetes, patología cervical, trastornos emocionales, exposición prolongada al ruido, fármacos…), y descripción de las características del acufeno (inicio, si es como un latido, si se acompaña de vértigo…).

Se continua con la exploración clínica: exploración del oído y exploración de la audición básicamente. Se solicitaran otras exploraciones complementarias (TAC , RM , analítica…) en función de los resultados obtenidos en la historia y exploraciones realizadas.

Cuando no se identifica la causa, con el estudio se descartan alteraciones que pueden ser potencialmente graves, lo cual tranquiliza al paciente y facilita su mejoría.

¿Cómo se tratan los acufenos?

Una vez realizado el estudio diagnóstico no siempre será necesario el tratamiento. Solo en los pacientes que se ven afectados en su vida diaria, que no acaban de compensar su acufeno, o lógicamente en los que encontramos una enfermedad causante.

Por tanto, cuando sea posible, el tratamiento será causal (el de la causa que lo produce), y preventivo evitando condiciones que favorezcan su aparición (hipertensión, ruidos intensos, malos hábitos posturales…).

El tratamiento farmacológico se ha basado en la utilización de sustancias que favorecen “el riego cerebral”. Ahora se utilizan también otros fármacos que actúan a nivel central frenando su excitabilidad ( Melatonina, Sulpiride , Lírica…), a veces será necesario utilizar medicamentos para combatir la ansiedad y la depresión.

El tratamiento con sonidos (Terapia Sonora), es el tratamiento con más proyección. Busca la habituación del paciente al ruido por entrenamiento del cerebro (el ruido se atenúa, y solo se percibe si se fija la atención en él). Esto se consigue con ruidos ambientales (radio, tv, naturaleza…), audífonos, y generadores de ruido.

Técnicas de relajación y de reestructuración del pensamiento (psicólogo).

Otros: láser, acupuntura, terapia magnética etc.

Fuente: http://www.nidcd.nih.gov/health/spanish/pages/presbycusis_span.aspx